En el sector del transporte, es fundamental que las empresas y los profesionales conozcan en profundidad las normativas que regulan su actividad. Dos de los términos que con mayor frecuencia generan dudas son LOTT y ROTT. Aunque suenen similares, las diferencias entre LOTT y ROTT son significativas y afectan directamente a la operativa y a la gestión diaria de las flotas y los transportistas.
Si gestionas una empresa de transporte, entender estos conceptos te permitirá cumplir con la legislación vigente, evitar sanciones y optimizar la operativa. En este artículo, desglosamos qué es la LOTT, qué es el ROTT, sus principales diferencias y cómo contar con un software de gestión como KaleidoTrans puede ayudarte a mantener tu negocio siempre alineado con la normativa.
¿Qué es la LOTT?
LOTT son las siglas de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Es la ley marco que regula el transporte por carretera en España, tanto de mercancías como de viajeros.
Fue aprobada inicialmente en 1987 (Ley 16/1987) y, desde entonces, ha sido objeto de varias modificaciones y actualizaciones. Su objetivo es establecer las bases legales para garantizar el correcto funcionamiento del transporte por carretera, protegiendo tanto a las empresas del sector como a los usuarios.
Entre los aspectos que regula la LOTT destacan:
- Acceso a la actividad del transporte.
- Régimen jurídico de las empresas de transporte.
- Condiciones de prestación de los servicios.
- Inspección y sanciones por incumplimiento.
- Derechos y obligaciones de las partes implicadas en el transporte.
¿Qué es el ROTT?
El ROTT es el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres, es decir, el desarrollo reglamentario de la LOTT. Su función es especificar y detallar cómo se aplican en la práctica las disposiciones de la LOTT.
El ROTT vigente se aprobó en febrero de 2019, tras una larga espera, y trajo consigo importantes novedades que impactaron directamente en las empresas de transporte, como:
- Nuevos requisitos para obtener la tarjeta de transporte.
- Exigencia de capacitación profesional (Competencia Profesional).
- Modificaciones en los requisitos de honorabilidad.
- Creación del Registro de Empresas y Actividades de Transporte.
- Endurecimiento de las sanciones por infracciones graves y muy graves.
El ROTT es, en esencia, el reglamento que desarrolla y concreta los principios establecidos en la LOTT, adaptándolos a la realidad diaria de las empresas y conductores.
Principales Diferencias entre LOTT y ROTT
Ahora que sabemos qué significa cada término, podemos resumir las principales diferencias entre LOTT y ROTT:
¿Por qué es importante conocer la LOTT y el ROTT?
Para cualquier empresa de transporte, desconocer la legislación vigente no exime de su cumplimiento. Es fundamental comprender qué exigen tanto la LOTT como el ROTT para:
- Evitar sanciones que pueden ir desde multas económicas hasta la suspensión de la actividad.
- Garantizar que los conductores cumplen los tiempos de conducción y descanso establecidos en las normativas europeas.
- Conseguir y conservar las tarjetas de transporte necesarias para operar.
- Asegurar la honorabilidad de la empresa, evitando que sanciones graves pongan en riesgo la continuidad del negocio.
La importancia de un software de gestión para cumplir con LOTT y ROTT
El cumplimiento de la LOTT y el ROTT implica gestionar múltiples aspectos: documentación, horarios de conducción, control de sanciones, renovación de tarjetas, capacitación del equipo, entre otros.
En este sentido, contar con un software de gestión de transporte como KaleidoTrans puede marcar la diferencia:
- Centralización de toda la información: documentación, tarjetas de transporte, certificados de capacitación.
- Monitorización en tiempo real: control de tiempos de conducción y descanso conforme a la normativa.
- Alertas automáticas: vencimiento de tarjetas, revisiones, cambios normativos.
- Historial y trazabilidad: todo el registro documental y operativo accesible en un solo clic.
Gracias a estas funcionalidades, KaleidoTrans no solo facilita el cumplimiento de la normativa, sino que también optimiza la gestión diaria de la empresa, ahorrando tiempo y evitando riesgos innecesarios.